domingo, 7 de diciembre de 2008

Recuperatorios

Aquellos que no hayan aprobado los parciales, contarán con sendas instancias de recuperación.

Recuperatorio del Primer Parcial: lunes 15 de diciembre en el Anexo Luz y Fuerza
  • Turno Mañana: 10:00 a 12:00
  • Turno Tarde: 17:00 a 19:00
Recuperatorio del Segundo Parcial: lunes 22 de diciembre en el Anexo Luz y Fuerza
  • Turno Mañana: 10:00 a 12:00
  • Turno Tarde: 17:00 a 19:00
Los resultados se publicarán después de las 19:00. No es necesario preinscribirse y el alumno puede escoger el turno en que se presentará.

Segundo Parcial

El próximo viernes 12 de diciembre a partir de las 16:00 tendrá lugar el Segundo Parcial en el Aula 4 del Anexo Luz y Fuerza.

Será bajo la modalidad de libro abierto y constará de cinco ejercicios. Se recuerda que es necesario el desarrollo completo del ejercicio. De este modo se podrá evaluar los procesos por los cuales cada uno llega a su resultado.

Las calificaciones se publicarán el lunes 15 de diciembre a partir de las 19:00

jueves, 23 de octubre de 2008

Primer Parcial

Informamos que el Primer Parcial de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales tendrá lugar el próximo viernes 31 de octubre a partir de las 16:00 en el Aula 4 del Anexo Luz y Fuerza.

La modalidad será a libro abierto. Se permite consultar todo material de apoyo que el alumno considere pertinente para su evaluación.

Para no entorpecer el trabajo de los compañeros se recomienda
  • mantener apagados los celulares durante el transcurso del examen
  • contar con todos los útiles necesarios (lápices, correctores, papeles, calculadoras, etc.) para evitar distracciones pidiendo prestados estos elementos.

martes, 21 de octubre de 2008

Datos turísticos de Mar del Plata

Claudia Bruschetti envió un correo informando que durante la clase teórica del 20 de octubre, el profesor mencionó un artículo publicado el día anterior en el diario La Capital de Mar del Plata acerca de destinos turísticos. Tan pronto los responsables de la edición digital del diario reparen el enlace al artículo, lo linkearé desde aquí para que puedan acceder al él.

Un compañero, Eduardo, pone a disposición de todos el documento sobre el que se basa el artículo. Pueden descargarlo desde aquí.

Desde ya, gracias a ambos por colaborar! Y al resto... ¿qué esperan para animarse?

te

miércoles, 15 de octubre de 2008

Ejercitación - Estadística descriptiva

En la fotocopiadora ya se encuentran disponibles los ejercicios 3 y 4 del Trabajo Práctico 2

Recomendamos realizar en casa el ejercicio 5 de la página 63 y el ejercicio 31 de la página 84 del texto de Pagano. En las clases prácticas de la semana próxima se espera pongan en común sus resultados y, con la guía de los Ayudantes saquen conclusiones que les permita fijar los conceptos tratados hasta el momento.

Asimismo, quedan a su disposición todos los ejercicios que aparezcan en los distintos textos ofrecidos (sean obligatorios o complementarios). Tienen los elementos teóricos suficientes como para encarlos y, ante cualquier duda, no vacilen en consultar con sus Ayudantes.

Les recuerdo que el umbral está dado por los contenidos mínimos ofrecidos por la cátedra. Qué tan alto ponen el techo es su responsabilidad. Este equipo docente está para acompañarlos en este proceso.

jueves, 9 de octubre de 2008

Semana del 6 al 12 de octubre

Durante esta semana les recomendamos ponernos al día con la lectura. Ya introdujimos las medidas de tendencia central (media aritmética, mediana, moda) y de posición (fractiles: cuartiles y percentiles).

Para unificar criterios, nos basaremos en la notación de Robert Pagano para las fórmulas. Recordamos que los textos de Sanchez Fernández son complementarios. En la fotocopiadora se encuentra el material propuesto hasta el primer parcial.

Terminaremos de controlar los ejercicios del Trabajo Práctico 1 y comenzaremos con los ejercicios 1 y 2 del Trabajo Práctico 2. Utilizamos la matriz de datos construida a partir de sus respuestas al cuestionario.

Sólo por este viernes se suspende la clase práctica de la tarde y de la noche.

jueves, 2 de octubre de 2008

Semana 29 SEP al 5 OCT

Para facilitar el estudio de la asignatura, recomendamos que al 5 de octubre ya hayan
  1. contextualizado la asignatura en el plan de estudio de la carrera
  2. leído el plan de trabajo docente
  3. leído atentamente el material bibliográfico correspondiente a las unidades 1 y 2
  4. realizado el trabajo práctico 1 y controlado sus resultados en las clases prácticas
  5. completado el cuestionario administrado por los ayudantes entre el miércoles y el viernes
Durante el fin de semana se publicarán nuevos ejercicios correspondientes a la unidad 3.

Les recordamos que continúa abierta la inscripción a la asignatura. El formulario se encuentra disponible en el Departamento de Sociologia, la Bedelía de la sede Luz y Fuerza y en poder de cada uno de los docentes.

Plan de Trabajo Docente

Publicamos el Plan de Trabajo Docente vigente para el segundo cuatrimestre de 2008

domingo, 14 de septiembre de 2008

Bibliografía obligatoria

Unidades 1 y 2


  • Sanchez Fernández, Jesus. Introducción a la Estadística Empresarial. Cap 1 Estadística Ciencia y Datos. 1.1 Introducción; 1.2 Concepto de Estadística; 1.3 La Observación Estadística. Cap. 2 Análisis de una variable. 2.1 Introducción; 2.2 Distribuciones de frecuencias unidimensionales.

Obtener en http://www.eumed.net/cursecon/libreria/index.htm

  • Korn, Francis y otros. Conceptos y Variables en la Investigación Social. Introducción. El Significado del Término Variable en Sociología.

Unidad 3

  • Galtung, J. Teoría y Método de la Investigación Social. Primera Parte: Recolección de Datos. I. La Matriz de Datos.

Unidad 4

  • Sánchez Fernández, J. op. cit. Cap. 2. Análisis de una Variable. 2.3 Análisis Gráfico. 2.14 Desigualdades.

Unidad 5 y 6

  • Sánchez Fernández, J. op. cit. Cap. 5. Números Índices. 5.1 Introducción. 5.2 Indices simples.
  • Centro Americano de Población. Universidad de Costa Rica. Análisis Demográfico.
  • Kohan, N. Cortada de. Diseño Estadístico. Cap. III Presentación de los Datos.
  • Dever, Alan. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. Cap. 4 Mediciones Epidemiológicas.
  • Pagano, Robert. Estadística para las Ciencias del Comportamiento. Cap. 3 Distribuciones de Frecuencias y 4 Medidas de Trendencia Central y Variabilidad

sábado, 13 de septiembre de 2008

Ejercicios para las Unidades 1 y 2

Trabajo Práctico Nº 1.

1) A continuación se exponen resúmenes de artículos publicados en los últimos años, en los cuales se comunican brevemente resultados de investigaciones empíricas. Defina, para cada uno de ellos, las unidades de análisis y mínimo tres variables con sus correspondientes categorías.


1.1) ABSTRACT Nº1

Título: Estructura del empleo, desempleo y orientación política: efectos sobre la afiliación sindical.
Autor: Adriana Marshall
Desarrollo Economico – Revista de Ciencias Sociales. IDES, Buenos Aires, vol. 46, Nº 182, julio-setiembre 2006 (pp. 173-188).

En este artículo se analizan los determinantes del nivel de sindicalización en la Argentina a través de un estudio interprovincial. Los resultados del análisis de regresión indican que los tres factores explicativos considerados –situación en el mercado de trabajo, dimensiones socio-demográficas y económicas de la estructura del empleo y orientación política– tienen impacto sobre las tasas de afiliación sindical. El nivel de desempleo, la extensión de la precariedad, la incidencia en el empleo del sector privado, la administración pública y los microestablecimientos, entre otros, definen diferencias entre provincias en los niveles de sindicalización de los asalariados ocupados. Además, la tasa de afiliación es más alta en las provincias con predominio del voto pro justicialista en las elecciones provinciales, reconfirmando la profunda vinculación entre sindicalización y peronismo ya señalada en la literatura desde una perspectiva diferente. En cambio, el alcance de la sindicalización no depende de diferencias en la presencia en el empleo de mujeres, jóvenes, profesionales o personas con bajos niveles educativos. Se deriva de estos resultados que centrar recursos en incentivar la sindicalización de jóvenes o mujeres, como muchas veces se ha planteado, no sería tan conducente como concentrar esfuerzos en difundir y fortalecer la presencia sindical en la empresa y en combatir el empleo precario.


1.2) ABSTRACT Nº2

Título: Actividad cientifica y profesion academica: transiciones y tensiones en el marco de las politicas de incentivos. Un enfoque comparado de ciencia básica y humanidades en la Universidad argentina.
Autores: Carlos A. Prego / Marcelo D. Prati (Dpto. de Sociología, Univ.Nac. de La Plata ).
VI Congreso ESOCITE, Bogotá , abril de 2006.

La investigación emprendida persigue una doble finalidad: a) la provisión de información básica acerca de los componentes y condiciones de ejercicio de la profesión académica; y b) la recolección de datos acerca de las características e impacto del Programa de Incentivos a la investigación. El cometido central del presente trabajo consiste en proveer un marco interpretativo elemental así como un análisis de los resultados preliminares obtenidos en el trabajo de campo aplicado al conjunto de los miembros de dos disciplinas básicas (respectivamente pertenecientes al campo científico y al humanístico: física e historia) pertenecientes a tres instituciones universitarias. La línea interpretativa central identifica la disciplina como la principal fuerza modeladora de los comportamientos y orientaciones de los académicos, complementada por: a) la institución académica de pertenencia; b) el tipo de inserción ocupacional (ante todo el carácter integral o no de la dedicación); c) la trayectoria y categoría académicas logradas.


1.3) ABSTRACT Nº3

Título: Dinero, sexo y felicidad: un estudio empírico.
Autores: David G. Blanchflower / Andrew J. Oswald
NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH.
Working Paper 10499. Mayo 2004

Este trabajo estudia los vínculos entre ingresos, comportamiento sexual y felicidad. Utiliza datos recientes de una muestra aleatoria de 16.000 norteamericanos adultos. El artículo muestra que la actividad sexual impacta positivamente en la felicidad. Mayores ingresos no están asociados con mayor actividad sexual, ni con más compañeros sexuales. El norteamericano típico tiene relaciones sexuales 2-3 veces al mes. Las personas casadas tienen más actividad sexual que las personas solteras, divorciadas, viudas o separadas. La actividad sexual parece tener mayores efectos sobre la felicidad de las personas con alto nivel educativo que sobre la de aquellas con bajo nivel educativo. Las mujeres de alto nivel educativo tienden a tener menor cantidad de compañeros sexuales. La homosexualidad no tiene efectos estadísticamente significativos sobre la felicidad. Nuestras conclusiones están basadas en ecuaciones en las cuales no es posible corregir la endogeneidad de la actividad sexual. Los resultados estadísticos deben ser tratados cuidadosamente.


2) Clasifique las siguientes variables:

Sexo
Intención de voto
Religión
Ideología
Edad
Nivel de ingresos
Nivel Socioeconómico
Estado civil
Temperatura
Afiliación partidaria
Peso
Grado de participación política
Velocidad
Nivel de estudios
Nacionalidad
Precio
Ingresos Mensuales
Tasa de desempleo
Cantidad de hijos
Actitud hacia el aborto



3) Identifique las variables y clasifíquelas. Identifique las unidades. Defina el rol de las variables.

Parte de una nota publicada en Pagina 12 el domingo 7 de septiembre de 2008 por José Natanson.

“En un artículo publicado en el número 4 de la revista Umbrales, Rosendo Fraga establece una correlación interesante al analizar las elecciones presidenciales del 2007: a mayor nivel de necesidades básicas insatisfechas (NBI), más porcentaje de voto K. En los distritos en los que el porcentaje de NBI es menor al 15%, como Córdoba, la C. A. de Buenos Aires y Santa Fe, Cristina sacó en promedio el 35%. En cambio, en los distritos con mayor nivel de NBI, la actual presidenta batió records: Formosa 72%, Salta 74%, Santiago 78%. El corte se replica al interior del conurbano: los tres distritos en que Cristina perdió u obtuvo un porcentaje bajo –San isidro, Vte. López y Morón- son justamente los menos pobres”.